13 dic 2008
PROMOCION 2008
28 nov 2008
EL EDIFICIO
El edificio escolar cuenta con una moderna infraestructura: aulas espaciosas y luminosas totalmente equipadas, biblioteca con más de 2000 volúmenes, videos y ludoteca, laboratorio y sala de tecnología con todo lo necesario para un trabajo integral: elementos de laboratorio y herramientas variadas.
LA TRAYECTORIA
La escuela comienza a funcionar a finales de la década del 20. La mayoría del alumnado era hijo de inmigrantes extranjeros. Padres trabajadores, empleados en las quintas y en el ferrocarril.
El paisaje descampado y la sirena del tren acompañaban a esta población.
Con el crecimiento industrial y el Plan Quinquenal, el barrio, se fue poblando. La escuela ubicada en sus orígenes en Uriburu al 500 se traslada a la calle Garibaldi. La población estudiantil pasa a ser conformada por hijos de propietarios, profesionales, empleados bancarios, de la industria y se puede dar cuenta de muchos profesionales que fueron ex - alumnos de esta escuela.
En la década del 60 se abre calle Uriburu desde Ayacucho hasta Grandoli, se derrumba la Estación del Ferrocarril. Los terrenos fiscales comienzan a poblarse rápidamente hasta ser ocupados en su totalidad por migraciones provenientes del norte de Corrientes, Chaco, Santiago del Estero.
La Escuela más cercana era la nuestra. Los nuevos alumnos se integran y comienzan a interactuar dos clases sociales sin marcar diferencias. A la población escolar se suman ahora, hijos de albañiles, tapiceros, carpinteros, obreros industriales en general.
En la década del 70 una nueva mudanza ubica a nuestra institución en el actual domicilio dictando clases en un precario edificio.
En la década del 90 la crisis económica y social se agrava a causa de la gran desocupación generada por el cierre de cordones industriales y privatizaciones. Como consecuencia trae aparejada nuevos éxodos, aumento de la pobreza.Desde entonces la escuela trata de encontrar nuevos caminos que permitan ayudar a éstos nuevos escolares y a sus problemáticas sociales comenzando una búsqueda constante para la superación y adaptación profesional estando siempre dispuesta a la capacitación.
Nuestra escuela tiene desde entonces una fuerte impronta en el compromiso social, donde sin dejar de lado su tarea específica, brinda espacios y tiempos para abrir nuevos horizontes, desafía el destino de la marginalidad y la exclusión intentando la búsqueda y el encuentro de niños con valores y proveyéndolos de herramientas para la defensa de sus derechos y deberes enmarcados en la ley intentando su inclusión social..
A principios del siglo XXI mediante el aporte del FAE se construye un edificio totalmente nuevo, erradicando la “escuela rancho”. La institución cuenta desde entonces con espacios indispensables para el funcionamiento escolar :aulas, biblioteca, sala de informática, laboratorio. Además se inaugura un comedor escolar que atiende a la casi totalidad de los alumnos matriculados. El edificio es, actualmente, compartido con un CECLA.
Este relato fue construido con el aporte de muchos de sus docentes y no docentes que desarrollan su labor en esta institución desde hace más de veinte años , la mirada de docentes que viven en el barrio siendo una de ellos , ex – alumna. Se consultó además con el archivo y se observaron fotografías.
RINCÓN DE RECUERDOS:
(…)También vi tiritar esos cuerpitos en el patio de la “matachanchos” de la calle Garibaldi. A la escuela Nº 61 la llamaban de ese modo porque se decía que allí había funcionado una especie de saladero o frigorífico.Debía ser cierto. Los salones eran inmensos y estaban impregnados por el salitre. En el patio había unos piletones enormes. La única protección era una angosta galería.Cuando me solicitaban un “informe socio-económico-cultural” me explayaba, precisaba detalles. Era cortante, incisiva. "Alguien los leerá", pensaba.(…)
(...) Regresé del exilio a comienzos de l982 y volví a trabajar a la escuela N°61.
No podía comprarme un guardapolvo hasta no percibir mis primeros sueldos, así que lleve uno celeste , si bien no estaba permitido usar otro color que no fuera blanco, por lo que fui observada. Me lo habían provisto en la Escuela Municipal de Artes Plásticas Manuel Musto, en mi feliz paso por esa entre 1974 y 1976 y lo había conservado con cariño.
"La matachanchos" funcionaba a la vuelta de la edificación vieja, en la por entonces calle 25 de Diciembre al 4000. Los salones eran de módulos prefabricados (…)
Extraido de "Apostolado2 por BERTA TEMPORELLI
Ver más en : http://www.berturquesa.blogspot.com/
ALFABETIZACIÓN INTEGRAL


Relacionar el arte con todas las materias es una actividad más que placentera! Proyectos mancomunados con el área ciencias y tecnología nos permite relacionar a Berni con la basura y el material de deshecho, con los reciclados y demás procesos tecnológicos.
Asimismo el contacto con las vanguardias artísticas del siglo XX, relacionándolas con las historias y las matemáticas nos permite entender mejor los sucesos y las sensibilidades sociales a la hora de expresarse y crear.
Historias de vida completas desde la antigüedad hasta nuestros días son posibles a través del arte, y posteriormente recreadas con las producciones de los niños. Obras con títeres y música, power point artísticos (avalándonos de las nuevas tecnologías), relieves, construcciones, móviles, dibujos diversos, cuadros, murales, etc., etc., etc., son parte visibles de todas nuestras tareas.
La necesidad posterior de expresar todo lo aprendido, ve plasmado todo esto, en los hermosos cuadros murales que componen la muestra artística fija que hay en la escuela y que la convierten en una verdadera galería de arte, con todos los trabajos realizados por los alumnos de los diferentes grados.
Se integra en algunos tramos con otros lenguajes como plástica o lengua para nutrir y nutrirse, retomar su esencia propia hasta una nueva integración, en la medida que las necesidades de los alumnos y los espacios lo posibiliten.